Ginecomastia: La cirugía plástica más realizada por hombres chilenos
/en CIRUGIA PLÁSTICA, Novedades, Sin categoría/por laparvaISP retira del mercado marca de implantes mamarios por riesgos a la salud
/en Novedades, Sin categoría/por laparvaDurante la jornada de este jueves, el Instituto de Salud Pública (ISP) comunicó el retiro del mercado de los implantes mamarios de la marca Allergan, por tener relación con la aparición de una enfermedad que afecta los ganglios linfáticos. Desde Clínica la Parva aclaramos que nuestras prótesis mamarias no corresponden a dicha marca.
La noticia que puso en alerta a varias mujeres que utilizan prótesis mamaria, radica en que el uso de los implantes texturizados podrían tener una relación con el Linfoma de Células Grandes (ALCL), que afecta a los ganglios linfáticos y regiones extraganglionares.
En Chile, estos productos son distribuidos por la empresa Mediland que fue alertada por esta situación. Por ello, el Instituto de Salud Pública se contactó con dicha empresa que distribuye estos productos en el país para hacer efectiva esta alerta.
Tras ello, la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, llamó a quienes se han puesto implantes mamarios visitar a un médico especialista y realizarse controles de manera anual. Por otra parte, sugieren que ante cualquier síntoma sospechoso como dolor cerca del implante mamario, aumento de volumen o un nódulo palpable, o cualquier otro cambio notorio, se consulte con un médico inmediatamente.
Desde Clínica La Parva, recalcamos que sólo utilizamos prótesis mamarias fabricadas en Estados Unidos y aprobadas por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos). Esto, para tranquilizar a nuestros pacientes ante posibles dudas o alertas sobre el material que se ocupa en nuestra clínica.
¿POR QUÉ APARECEN LAS VÁRICES? CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTOS
/en Sin categoría/por laparva
La aparición de esas pequeñas venas o “arañitas” como también suelen llamarse, son generadas por varios factores, tanto genéticos como adquiridos. ¿Cómo puedo evitarlas? ¿Qué tratamientos existen? A continuación te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellas.
Las llamadas “várices” o “venas varicosas” son propias de una insuficiencia venosa crónica, es decir, venas que se hinchan a causa de una acumulación de sangre anormal, debido a la debilidad de las paredes o válvulas de las venas. Esto provoca que se ensanchen, no cumpliendo adecuadamente su función de transportar la sangre hacia la dirección del corazón y generando que se acumule más fácilmente en las venas, sobre todo cuando una persona permanece mucho tiempo de pie.
Por lo general, las várices aparecen principalmente en las piernas, justo en la parte posterior de las rodillas o en las pantorrillas y se ven comúnmente más en mujeres que en hombres. Sin embargo, también pueden aparecer en otras partes del cuerpo o durante el embarazo.
Si bien las várices son muy comunes, hay que poner atención cuando la persona es mayor, no hace ejercicio constantemente o sufre de obesidad.
SÍNTOMAS
Las manifestaciones más comunes son:
- Pesadez de piernas.
- Aparición de varices con venas visibles.
- Edema.
- Hinchazón.
- Aparición de dolor.
- Calambres.
- En fases más más avanzadas de la enfermedad pueden aparecer úlceras venosas, dermatitis (oscurecimiento de la piel) o sangrado.
¿CÓMO PUEDO EVITAR LAS VÁRICES?
Siempre es recomendable realizar algún tipo de actividad física durante el día, como caminar o elevar las piernas al descansar, mantener un peso adecuado y evitar cruzar las piernas al sentarse para una adecuada circulación sanguínea.
Además, se debe procurar usar ropa más bien holgada, no apretada, así como también evitar tramos largos estando de pie. Sin embargo, cuando las várices comienzan a presentar dolor constante es recomendable acudir al médico para seguir un tratamiento.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS PARA LAS VÁRICES?
Existen distintos procedimientos dependiendo del problema a tratar, entre ellos:
- Escleroterapia: En este tratamiento se utilizan inyecciones con una pequeña aguja muy fina, la que a través de una solución química mejora la apariencia estética de las venas o “arañitas”, las pequeñas várices en las piernas y alivia síntomas como dolor, hinchazón y calambres.
- Extirpación de venas varicosas: Es la cirugía para extirpar venas varicosas de las piernas. Se utiliza para extraer o ligar una vena grande en la pierna llamada vena safena superficial.
- Flebectomía de várices: Es un procedimiento mínimamente invasivo que utiliza una pequeña aguja para extirpar várices que se encuentran justo por debajo de la superficie de la pierna.
¿Necesitas más información? Agenda tu hora aquí.
REJUVENECIMIENTO DE MANOS: DILE ADIÓS A LAS VENAS PROMINENTES
/en Sin categoría/por laparva
Algunas personas suelen tener en el dorso de sus manos venas muy sobresalientes y con un aspecto quizás no muy agradable. Venas que no precisamente se tratan de várices o de algún tipo de patología en general, y que comúnmente son más notorias en pieles claras. ¿Cómo resolver este problema? A continuación te contamos.
Con el paso del tiempo o por factores genéticos, las manos y especialmente el dorso de ellas comienzan a tomar un aspecto muy envejecido con la edad, incluso en mujeres relativamente jóvenes. Las venas se hacen prominentes y se generan surcos intermetacarpianos, generando un aspecto poco estético y saludable. Las manos comienzan a verse muy flacas o “huesudas”, con venas más anchas y muy notorias.
Para ello, el cirujano y Flebólogo de , Dr. Alejandro Cabrera, quien cuenta con una destacada y larga trayectoria en Flebología, ofrece uno de los tratamientos más eficaces para tratar este problema: el “rejuvenecimiento de manos”.
El procedimiento es llamado técnicamente como Escleroterapia Química de las venas del dorso de las manos. Este tratamiento consiste en introducir inyecciones de una sustancia química (esclerosante) que las sella y por ende, se vuelven más imperceptibles.
La inyección es indolora, ya que se realiza bajo un sistema moderno llamado Cooler de aire frío, que enfría la piel y la hace insensible. Toma aproximadamente 15 minutos y es totalmente ambulatoria.
Posteriormente a la inyección, se pone una especie de parche acolchado en el dorso de la mano, no un vendaje. Así, la mano queda útil para actividades habituales, sin embargo, se recomienda no realizar ejercicio físico con las manos tras la intervención. A las 48 hrs. se puede extraer este «semivendaje» y puede utilizar sus manos con total normalidad y sin dolor o molestias.
Generalmente se debe realizar una mano primero y en un par de días después, la otra. Los beneficios de la escleroterapia es que no es tan invasiva como una cirugía, no requiere una estadía en el hospital y permite un regreso rápido al trabajo y a las actividades cotidianas. Además, la escleroterapia puede reducir los síntomas y mejorar el aspecto de la piel.
DÍA MUNDIAL SIN TABACO: ¿DE QUÉ FORMA LA NICOTINA AFECTA EN UNA CIRUGÍA PLÁSTICA?
/en Novedades, Sin categoría/por laparva
Este 31 de mayo se conmemora el Día Mundial sin Tabaco con el fin de recordar los efectos negativos para la salud que se asocian a éste. Si bien, los pulmones son los principales órganos comprometidos con el consumo del cigarrillo, la nicotina también afecta enormemente en la calidad de la cicatrización tras una intervención quirúrgica. Por lo que si quieres prontamente someterte a una cirugía, pon atención al siguiente artículo.
En primera instancia, es normal que ante una evaluación previa el cirujano plástico a cargo recomiende al paciente suspender el hábito de fumar, tanto para el preoperatorio como para el postoperatorio. Sin embargo, lo que también se debe considerar es que el tabaco no sólo está presente en el cigarrillo, si no también en otras fuentes sustitutas, como el tabaco de mascar o cigarrillos electrónicos.
Tal vez algunos creerán que se trata sólo del humo que emana el cigarrillo el que podría ser potencialmente dañino, sin embargo, es el compuesto en común de estos productos el que resulta más perjudicial: la nicotina.
¿POR QUÉ LA NICOTINA ES DAÑINA EN UNA CIRUGÍA PLÁSTICA?
El alquitrán y nicotina, entre otros compuestos ingeridos al fumar, pueden incrementar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, pulmonares y de cicatrización.
Comúnmente aquellas personas que fuman constantemente, tienden a tardar más tiempo en curar alguna herida o corte que hayan sufrido y la calidad de su cicatrización tampoco es del todo óptima. Lo mismo ocurre con una operación.
Según varios estudios e investigaciones al respecto, se ha determinado que la nicotina produce el estrechamiento de los vasos sanguíneos, y por consiguiente, los tejidos tienen más dificultad para recibir oxígeno de la sangre, afectando directamente en la recuperación de la persona. Incluso, se corre el riesgo de que el tejido pueda necrosarse y convertirse en piel muerta.
¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE CAUSA LA NICOTINA TRAS UNA INTERVENCIÓN?
- Cicatrización de mala calidad, con cicatrices anchas y gruesas.
- Formación de coágulos.
- Se ha demostrado que la nicotina también causa que los pacientes tengan menor resistencia al dolor, y que por ende, la anestesia no sea tan efectiva.
- Enfermedad coronaria, como dolor en el pecho y ataques cardíacos.
- Presión arterial alta.
Si bien cada caso debe ser evaluado por el médico responsable, quien resolverá cuánto tiempo es el necesario que se debe considerar para abandonar el tabaco, lo más recomendable es dejar de fumar al menos 2 a 6 meses antes de la operación. Lo mismo durante el postoperatorio, en donde lo recomendable es abstenerse al menos un mes a 6 semanas, para obtener óptimos resultados en la cicatrización y en la curación de la intervención.
¿Cómo cuidar tu piel en otoño? CONSEJO 3: UTILIZA PROTECTOR SOLAR
/en Novedades, Sin categoría/por laparvaSiempre hemos creído que el protector solar se debe ocupar sólo en verano o cuando vamos a la playa para evitar las quemaduras del sol. Sin embargo, ante el cambio climático y con los peligros que pueden provocar los rayos UV, esto ya parece sólo un mito. El protector solar debes aplicarlo durante todo el año, aunque parezca extraño, hasta en los días nublados. ¿La razón? Te la contamos a continuación.
Utilizar este producto de manera constante, trae consigo varios beneficios que quizás no conocías. Por un lado, el protector solar evita el fotoenvejecimiento de la piel, así como también previene la aparición de manchas o pecas, y que la piel se reseque o se produzcan escamas. Por ello, es recomendable que lo apliques sobre tu rostro todos los días por la mañana, como una rutina sagrada, idealmente antes de emplear una base de maquillaje sobre tu piel, para que la proteja de los rayos solares.
Es necesario tener en cuenta que debido a lo expuesta que está la piel de nuestro rostro, se debe emplear un factor de protector solar alto, idealmente factor 50, ya que es la zona que se broncea con mayor facilidad que el resto del cuerpo y necesita más protección. Debes retocar entre 2 y 3 veces al día. Además, debes considerar que si trabajas durante gran parte del día frente a un computador, la luz de las pantallas también pueden provocar manchas, al igual que los celulares y las luces de interior, por lo que también debes aplicarte protector solar. Procura utilizarlo tanto en el rostro como en tus labios.
Otro de los grandes beneficios del uso del protector solar, además de los cuidados estéticos, es que ayuda a prevenir la aparición de cáncer en la piel, por lo que utilizarlo diariamente puede disminuir su riesgo y nos hace menos propensos a padecer signos de envejecimiento prematuro de la piel. Una combinación perfecta que debes incorporar para tu cuidado.
¿Y qué debo hacer si me maquillo? ¡Revisa nuestro cuarto consejo!
¿Cómo cuidar tu piel en otoño? CONSEJO 2: ¡EVITA DUCHAS CON AGUA MUY CALIENTE!
/en Novedades, Sin categoría/por laparvaDucharse durante largos minutos bajo el agua caliente por las mañanas es casi un placer culpable, ¿o no? Nos relaja al punto de que queremos permanecer ahí por horas, más cuando nos quita el frío al levantarnos. Sin embargo, y a pesar de la rica sensación que nos genera, el agua caliente no es tan amigable como parece con nuestra piel. Si gustas de las duchas calientes, ojo con este nuevo consejo que te damos.
Como ya vimos en el consejo anterior, el agua, por esencia, siempre va a ser favorable para nuestro organismo. Por eso, no confundas tomar mucha agua (ya sea caliente o fría) con la temperatura del agua que dejas escurrir sobre tu piel.
Si bien, el agua un poco más caliente sirve para abrir nuestros poros y eliminar las células muertas, a una alta temperatura podría generar mayor resequedad en tu piel. Es por ello que nuestros especialistas en Dermoestética recomiendan usar agua tibia o fría para un óptimo cuidado. Utilizando una temperatura más baja, evitamos que la dermis quede más seca y además, ayudamos a cerrar de mejor manera nuestros poros. Para ello, también puedes dejar correr un poco de agua fría o tibia sobre toda tu piel antes de terminar tu ducha y notarás cómo se siente más firme. Así que ojo, si adoras ducharte con agua casi hirviendo, más vale comenzar a bajar la temperatura si quieres mantener tu piel en buenas condiciones.
Otra de las recomendaciones que debes tener en cuenta mientras estás bajo la ducha, es evitar el excesivo uso de jabones. Claro, a veces dejan nuestra piel tan tersa que nos encanta aplicarlos en abundancia. Pero, como bien dice el dicho, todos los excesos son malos y con los jabones no hay excepción. Abusar de su uso podrían también generar resequedad en tu piel, por ello, te recomendamos que en su lugar utilices geles o aceites de baño, que mantendrán tu piel más hidratada. ¿Y qué hacer después de la ducha? Lo recomendable es tratar de no frotar tu piel muy fuerte con la toalla y si utilizas secador de pelo, procura que sea con aire tibio y a una distancia prudente de tu cara.
¿Y qué debo aplicar en mi rostro antes de salir a la calle? ¡Continúa revisando nuestro siguiente consejo!
¿Qué hago si tengo problemas sexuales? Las dificultades que pocas mujeres confiesan
/en Novedades, Sin categoría/por laparvaMuchas veces por miedo o por tabúes sociales, hablar sobre nuestra sexualidad o los problemas que podamos tener en torno a ella, se transforma en un callejón sin salida; no sabemos a quien acudir ni cómo solucionarlos. Por ello, la Dra. Sofía Femopase, ginecóloga y sexóloga de Clínica La Parva, nos cuenta cuáles son las preguntas más frecuentes y cómo abordarlas correctamente para que no se conviertan en un problema a largo plazo.
En primera instancia debemos aclarar que, cuando hablamos de sexo, no nos referimos simplemente a los genitales o a la reproducción, y que el sexo propiamente tal no enferma. Todos somos sujetos sexuados, hombres y mujeres, y como tal, nos sexuamos en un continuo. Es nuestra biografía que se va construyendo día a día, en conjunto a nuestra historia, nuestro estilo de vida, nuestras relaciones, nuestra idiosincrasia y la sociedad en que vivimos.
Por ello, es importante saber que desde la sexología el sexo es considerado como un valor -el cual debemos cultivar-, y que no hay patologías relacionadas al mismo, sino dificultades comunes que suelen surgir en un determinado momento.
Sin embargo, existen aspectos físicos que sí pueden generar una dificultad que antes no teníamos, como por ejemplo, alguna lesión genital que genere dolor o alteración de la sensibilidad, influyendo indudablemente en nuestra sexualidad. Otras veces también se ha resuelto una patología física o genital, pero no se ha podido mejorar la respuesta sexual. Esto suele ocurrir debido a que tiende a confundirse el sexo con los genitales y pensamos que con el simple hecho de que éstos estén sanos vamos a tener buena respuesta sexual. Si bien los genitales sienten, así como otras zonas erógenas del cuerpo, es el cerebro el que le da sentido a esas sensaciones y las interpreta como placenteras o no.
Por lo tanto, es tan importante la capacidad de sentir físicamente el estímulo placentero como de codificarlo como tal. Si logramos mediante algún tratamiento tener una sensibilidad adecuada o quitar la sensación de dolor que se había generado, el paso que sigue es demostrarle al cerebro que aquello ha cambiado y que ahora la sensación que nos va a generar el encuentro va a ser positiva.
“Cuando se presenta alguna dificultad sexual debemos trabajar sobre ello para evitar que nuestros encuentros eróticos sean negativos y generen disminución del deseo, la satisfacción y excitación, afectando a largo plazo nuestra calidad de vida”, señala la doctora Sofía Femopase, ginecóloga y sexóloga de Clínica La Parva. “Hay muchos factores que van a condicionar e influir en los encuentros eróticos entre dos personas, factores que son individuales y otros que se construyen en pareja. Una de las dificultades más comunes es la falta de comunicación, o la mala información que va a determinar que estos encuentros no sean satisfactorios. Por eso debemos dejar de lado las ¨normas¨ impuestas y construir en pareja un propio ¨arte de amar¨”, aclara.
¿Cómo superar las preocupaciones sexuales?
Cuando entendemos que los genitales son sólo los encargados de percibir los estímulos y que es el cerebro quien les da sentido a los mismos generando las emociones, vamos a condicionar nuestra respuesta sexual y consecuentemente el encuentro erótico con nuestra pareja.
Según explica la doctora Femopase, cuando se habla de sexualidad comienzan a surgir preguntas y respuestas que muchas veces no son correctamente abordadas, como por ejemplo: ¿Cuánto debe durar un encuentro erótico? ¿En cuánto tiempo debe excitarse una mujer y un hombre? ¿Cuál es el número de encuentros eróticos que una pareja debe tener? Sin embargo, no existen respuestas predeterminadas.
“Son preguntas que a diario se hacen las personas y que muchas veces por no encontrar una respuesta o por ser ésta errónea, les generan mucha angustia. Para evitar caer en eso, necesitamos entender que cada encuentro es único, que depende de sus participantes y que hay muchos factores que juegan un rol importante en ese momento”, señala la ginecóloga y sexóloga. “Hay personas que sí cuentan con herramientas para superar esa dificultad y otras que, al no poder solucionarlo por cuenta propia, necesitan un asesoramiento sexológico para lograrlo”, afirma.
Sin embargo, la doctora Sofía Femopase, señala que: “si la dificultad se origina en aspectos físicos (como cicatrices genitales, atrofia genital, alteraciones de la anatomía que generan dolor, etc.), lo ideal sería corregirlos primero y luego ver si es necesario o no el manejo sexológico”. Además, la doctora hace énfasis en la importancia de siempre cuidar y conocer nuestro cuerpo, informarnos correctamente, eliminar los tabúes sobre el sexo y fundamentalmente tener una óptima comunicación con nuestra pareja, para así evitar preocupaciones mal fundadas y tener una salud sexual sana y responsable.